l euro o el dólar son monedas o dinero fiduciario. Es decir, son monedas de curso legal emitidas por los bancos nacionales y respaldadas por los gobiernos. Puedes pedir créditos y pagar impuestos con ellas. Lo más importante es que son los bancos los que deciden si añaden papel moneda o no. Con las criptomonedas es completamente diferente, están descentralizadas, son minadas y negociadas por una comunidad que ve el potencial en ellas.
![](https://static.wixstatic.com/media/fc82d4_549509c59008411f9d7975c5a4676feb~mv2.jpg/v1/fill/w_958,h_580,al_c,q_85,enc_auto/fc82d4_549509c59008411f9d7975c5a4676feb~mv2.jpg)
Esta circunstancia hace que estén fuera del control de los estados: están en nuestras manos. La criptomoneda es la moneda del mundo digital, no existe la versión en papel. Unos algoritmos especiales controlan su número en circulación, que puede ser limitado.
BASE MONETARIA
Es la cantidad de dinero que hay en una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido que la oferta, con lo que se produce un aumento de precios. La base monetaria aumenta cuando el Estado decide aplicar una política fiscal expansiva, es decir, aumentar la cantidad de dinero en circulación en la economía.
![](https://static.wixstatic.com/media/fc82d4_dc822f81d90a484c9799c1cd35f1db7f~mv2.png/v1/fill/w_545,h_210,al_c,q_85,enc_auto/fc82d4_dc822f81d90a484c9799c1cd35f1db7f~mv2.png)
La tabla anterior nos muestra la cantidad de dólares emitidos a circulación desde 1990 a 2021, siendo en el mes de Noviembre de 2021 de un total de 6,394,800 millones de dólares.
Fuente: Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (EE.UU.)
Se estima que aproximadamente 22% de los dólares americanos que se encuentran en circulación fueron impresos entre 2020 y 2021. Debido a esto provoca que el dólar sea más débil y exista una mayor inflación en el país.
INFLACIÓN EN MÉXICO
La inflación se define comúnmente como el desequilibrio entre la producción y la demanda. Cuando no hay
una oferta suficiente de productos y servicios para satisfacer la demanda, los precios tienden a subir, lo que ocasiona una pérdida del valor o devaluación del dinero para poder adquirirlos, disminuyendo el poder adquisitivo de las personas.
Uno de los grandes problemas que tenemos en la actualidad es la impresión masiva de dinero fiat como es el peso mexicano o el dólar visto anteriormente. En los últimos años la inflación en México se mantuvo en un promedio del 4% anual, sin embargo en este año 2021 tuvimos una inflación de 7.3% lo cual repercute a toda la economía.
![](https://static.wixstatic.com/media/fc82d4_d4e5ac9d789d4689b0e76b2aaec43147~mv2.png/v1/fill/w_369,h_350,al_c,q_85,enc_auto/fc82d4_d4e5ac9d789d4689b0e76b2aaec43147~mv2.png)
Principales consecuencias de la inflación
● Incrementos de los salarios.
● Depreciación del valor de la moneda.
● Pérdida de poder adquisitivo.
● Los préstamos reducen su precio real.
● Beneficio para deudores, y perjuicio para acreedores.
● Incremento en los costes de financiación.
Hace 50 años fue el fin del patrón oro
Se cumplen 50 años del fin del patrón oro diseñado en la Conferencia de Bretton Woods, un sistema que obligaba a los países del Fondo Monetario Internacional (FMI) a mantener un tipo de cambio fijo respecto al dólar y al banco central estadounidense a respaldar su divisa con el oro.
El 15 de agosto de 1971, el entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió este régimen monetario que nació en 1945 en la reunión que los aliados de la II Guerra Mundial mantuvieron en el Hotel Mount Washington de Bretton Woods (New Hampshire, EE.UU.).
Durante esos 26 años, cada país miembro del FMI tenía la obligación de mantener un tipo de cambio fijo (aunque se permitía cierta flexibilidad previo acuerdo) frente al dólar, porque la divisa estadounidense era la única que podía cambiarse por oro.
NO ES UN SISTEMA VIABLE EN LA ACTUALIDAD
Los expertos consideran que el patrón oro no es un sistema viable en la actualidad, ya que la economía no puede depender de un activo finito y escaso que no tiene en cuenta las necesidades de la sociedad.
Miguel Otero Iglesias, investigador del Real Instituto Elcano, apunta que la guerra de Vietnam y los programas de gasto social, que elevaron drásticamente el gasto público, están detrás de la decisión de EE.UU. de dejar de vincular su moneda al oro.
El experto de Elcano señala otras razones, como el déficit por cuenta corriente de EE.UU., la creación de un mercado privado de oro y la aparición de los mercados euro-dólar.
Para el profesor del Instituto de Empresa Jaime García-Legaz, el sistema de Bretton Woods no sería factible ahora, puesto que EE.UU. no dispone de suficientes reservas de oro para anclar su divisa nacional a este metal precioso.
Sobre el diseño futuro del sistema monetario internacional, el economista José Carlos Díez cree que la revolución vendrá de la mano de la tokenización (representación de un activo dentro de una cadena de bloques).
«Habrá dinero digital pero coexistirá con el analógico. El uso del dinero y la necesidad de que el sistema financiero transforme el ahorro en inversión seguirán existiendo», afirma.
Coincide García-Legaz, quien cree que la llegada de las criptomonedas ha hecho que los bancos centrales aceleren sus planes para diseñar las monedas digitales públicas (CBDC).
![](https://static.wixstatic.com/media/fc82d4_a74cfc6518b84157b69ebf2116298306~mv2.png/v1/fill/w_535,h_356,al_c,q_85,enc_auto/fc82d4_a74cfc6518b84157b69ebf2116298306~mv2.png)
DIFERENCIAS ENTRE DINERO FIAT Y CRIPTOMONEDAS
Reserva de valor en Bitcoin: Oportunidad para países emergentes
En los países latinoamericanos, la crisis global ha tenido un efecto multiplicador de la deuda pública, que ha llegado a niveles récord. En ese contexto desfavorable, Bitcoin se percibe como la alternativa más clara de una reserva de valor accesible para todos los ciudadanos.
El uso de bitcoin como reserva de valor ha repuntado, aunque se requiere más información sobre sus beneficios respecto al dólar, para incrementar su adopción.
Debido al entorno inflacionario, los ciudadanos consideran ventajoso mantener, en lo posible, fondos en dólares y no en bolívares, ya que estos se devalúan constantemente frente al dólar. Se dice entonces que el dólar es una reserva de valor.
Frente a la pérdida de valor del dólar, Bitcoin tiene elementos en su diseño para el control estricto de su emisión. No sólo el límite máximo de bitcoins emitidos tiene un tope de 21 millones, sino que cada cuatro años se reduce el ritmo de la emisión a la mitad. De este modo, la inflación en Bitcoin disminuye de forma programática.
ARTÍCULO DE REFERENCIA RELEVANTE EN MÉXICO
El presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego es el segundo hombre más rico de México, sólo detrás de Carlos Slim con una fortuna de 11,700 millones de dólares, quien recientemente aceptó públicamente la criptomoneda Bitcoin como medio de pago en una de sus empresas llamada Elektra.
Dicha aceptación de Bitcoin los posiciona como empresa pionera en el país y se estima que con el paso del tiempo se vaya adaptando cada vez más el uso de criptomonedas en Latinoamérica.
Forbes México 16.Dic.2021
Comments