top of page

Los 11 principales indicadores macroeconómicos que debes tener en cuenta

Foto del escritor: E-Blaze Corp.E-Blaze Corp.

El indicador macroeconómico que deberías tener en cuenta dependerá en gran medida de tus preferencias personales, de las posiciones que tomes y del país en el que se centre tu cartera. Sin embargo, hay varios indicadores muy habituales a los que la mayoría de los inversores y operadores prestarán atención. Para simplificar, los hemos dividido en indicadores avanzados y retrospectivos. Principales indicadores avanzados:

  1. El mercado de valores

  2. Precios de la vivienda

  3. Rendimiento de los bonos

  4. Estadísticas de producción y fabricación

  5. Ventas al por menor

  6. Tipos de interés

Principales indicadores retrospectivos:

  1. Tasas de crecimiento del PIB

  2. Índice de precios al consumidor (IPC) e inflación

  3. Fortaleza y estabilidad de la moneda

  4. Estadísticas del mercado laboral

  5. Precios de las materias primas

Para empezar, veamos los indicadores avanzados:


Mercado de valores El mercado de valores se considera un buen indicador predictivo de la salud económica, ya que los participantes en el mercado dedican el tiempo a evaluar la salud de las empresas y la economía, por lo que se encuentran en una buena posición para juzgar el crecimiento futuro.

Un aumento en el mercado de valores es señal de confianza en el futuro de las empresas, lo que podría conducir al crecimiento económico, mientras que una caída en el mercado de valores podría significar que los inversores están retirando su dinero de las acciones y recurriendo a activos refugio.

Confiar en el mercado de valores como indicador económico plantea varios problemas intrínsecos, principalmente que los precios se basan a menudo en la especulación en lugar de en el auténtico valor de una empresa. Por tanto, los precios de las acciones pueden estar sobrevalorados o infravalorados. El mercado de valores también ha experimentado importantes burbujas antes de desplomarse, lo que puede crear un falso sentido de optimismo respecto al estado de la economía. Así ocurre cuando inversores y operadores ignoran otros indicadores macroeconómicos y se dejan llevar por el sentimiento alcista del mercado.

Hay tantos factores que influyen en el precio de las acciones que es importante utilizar tanto el análisis técnico como el análisis fundamental para hacerse una idea de las tendencias futuras del mercado de valores. Aprende a operar con valores

Precios de la vivienda y mercado inmobiliario El mercado de la vivienda suele considerarse un indicador avanzado, ya que los datos pueden informar acerca del estado de la economía con meses de antelación.

Una reducción de los precios de la vivienda sugiere que el número de viviendas supera la cantidad de personas que quieren comprar. Esto puede ocurrir porque los precios están inflados o la gente sencillamente no puede permitirse comprar. Cuando el sector de la vivienda se debilita, toda la economía se resiente. La reducción puede influir en el patrimonio de los propietarios de las viviendas, los empleos del sector de la construcción y los impuestos, además de poder forzar también a los propietarios a la ejecución hipotecaria, nombre que se le da al proceso de los prestamistas que buscan recuperar los préstamos hipotecarios de los prestatarios.

La recesión de 2008 es un claro ejemplo del impacto que el mercado de la vivienda tiene sobre la economía en su conjunto. La crisis de las hipotecas de alto riesgo no se limitó al mercado inmobiliario y fue un primer síntoma de lo que se convertiría en una crisis financiera mundial. El número de licencias de obras puede ser un indicador avanzado de la salud económica, ya que las empresas solicitan estas licencias al menos seis meses antes de iniciar la construcción. Si se inician nuevos proyectos, se entiende como una indicación de que estas empresas esperan que la demanda de viviendas aumente. Si la construcción de casas comienza a caer, los constructores son más pesimistas acerca del futuro del mercado.

Rendimiento de los bonos Se considera que el mercado de bonos es un buen indicador avanzado, pero es importante tener en cuenta que todo el mercado se basa únicamente en las expectativas de los inversores y operadores sobre las circunstancias económicas futuras. Por lo tanto, tal vez más que un indicador avanzado del futuro de la economía, señala las expectativas del mercado.

La mejor manera de utilizar los bonos es observar la curva de rendimiento. El rendimiento de un bono es el ingreso que un inversor puede esperar recibir al comprar y mantener un bono. La curva de rendimiento es una línea representada en un gráfico que muestra los rendimientos de los bonos con igual calidad crediticia pero diferentes fechas de vencimiento; el gráfico debería, en teoría, tener una pendiente ascendente, ya que los rendimientos son más altos para los bonos con vencimientos más largos.

El rendimiento de los bonos a corto plazo (aquellos con vencimientos de hasta dos años) se ve directamente afectado por las decisiones de la banca central y las expectativas de los tipos de interés. Sin embargo, el rendimiento de los bonos a largo plazo (aquellos con vencimientos superiores a dos años) se ve afectado por los tipos de interés pero también por factores como la inflación y el crecimiento económico, que pueden tardar más en surtir efecto. Cuando se tienen en cuenta estas influencias, la forma de la curva de rendimiento puede cambiar. Los analistas utilizan estos cambios para predecir las perspectivas económicas.

Cuando la economía está creciendo, puede esperarse una reactivación como resultado de una mayor inflación. Sin embargo, los bonos de mayor duración se vuelven más arriesgados ya que hay una mayor probabilidad de que suban los tipos de interés. Por lo tanto, los inversores en bonos comenzarán a exigir mayores rendimientos para vencimientos más largos, lo que hará que los rendimientos de los bonos a largo plazo suban más rápido que los de corto plazo, produciendo una curva de rendimiento pronunciada.

Cuando el futuro económico se vuelve incierto, la curva de rendimiento se aplana, ya que los rendimientos de los bonos a corto plazo aumentan más rápido que los de los bonos a largo plazo, a medida que los inversores se vuelven indiferentes a los rendimientos producidos en todos los vencimientos y aceptan lo mismo para cualquier bono.

Si la curva de rendimiento se invierte, es decir, los bonos a corto plazo rinden más que los bonos a largo plazo, puede interpretarse como una señal de que los inversores esperan que el crecimiento económico se ralentice bruscamente mientras la inflación es baja y, por lo tanto, esperan que los bancos centrales reduzcan los tipos de interés.


Estadísticas de producción y fabricación Las estadísticas de producción y fabricación pueden ser una de las formas más fáciles y rápidas de obtener datos avanzados sobre el estado de la economía. El aumento de la producción y los productos fabricados tiende a tener un impacto positivo en las cifras del producto interior bruto (PIB), lo que se considera un signo de aumento del consumo y un crecimiento económico positivo.

Un cambio en los niveles de producción también puede influir en las tasas de empleo. El número de empleos de fabricación disponibles puede decirnos mucho sobre la confianza de las empresas en su propia expansión y en la economía. Si hay un número significativo de empleos disponibles, las empresas pueden tener un exceso de pedidos a los que atender. Sin embargo, cuando dejan de contratar significa que están recortando para prepararse para un periodo de declive.

También es importante observar los niveles de inventario y las ventas al por menor. Unos niveles elevados de inventario pueden sugerir que la demanda de los consumidores ha aumentado, pero también pueden indicar que los bienes producidos no están abandonando los almacenes.

Ventas al por menor La información sobre ventas al por menor controla todas las compras de servicios y bienes acabados por parte de los consumidores y las empresas. Es una cuestión muy importante, ya que el consumo representa una gran parte de la actividad económica.

En general, el aumento de las ventas al por menor indica que la economía está mejorando. Si los consumidores tienen confianza en sus circunstancias económicas y en el futuro de su situación, continuarán comprando productos y desembolsando dinero por artículos que no son imprescindibles, lo que hará que los niveles de fabricación aumenten al mismo ritmo que la demanda y que aumente también el PIB. Asimismo, puede tener un impacto directo en los precios de las acciones de las empresas implicadas en la creación de «deseos» de los consumidores. Estas acciones se conocen como acciones cíclicas.

Sin embargo, cuando los consumidores empiezan a tener dudas sobre su futuro económico, dejarán de comprar artículos que no sean imprescindibles y reducirán sus gastos. Durante estos periodos, las acciones defensivas, que corresponden a empresas que se ocupan de las necesidades de los consumidores, como los alimentos y servicios públicos, tenderán a superar al mercado. Para combatir la disminución del gasto, los gobiernos a menudo implementan reducciones fiscales para dar a los consumidores más dinero y fomentar el gasto.

Sin embargo, las ventas al por menor por sí solas no dan necesariamente una imagen exacta del gasto público. Por ejemplo, puede ocurrir que la gente pida préstamos para seguir gastando. Aunque las ventas al por menor seguirían siendo elevadas, los niveles de deuda indicarían que se avecina una recesión.

Tipos de interés Hay argumentos que sostienen que los tipos de interés son indicadores tanto avanzados como retrospectivos. Son indicadores retrospectivos en el sentido de que la decisión de aumentar o disminuir los tipos de interés la toman los bancos centrales después de que se haya producido un evento económico o un movimiento del mercado. Sin embargo, también son avanzados porque, una vez que se ha tomado la decisión, existe una alta probabilidad de que la economía cambie para adaptarse al nuevo tipo.

Por ejemplo, durante los periodos de prosperidad, cuando los consumidores gastan mucho y las tasas de inflación son altas, es posible que los bancos centrales aumenten los tipos de interés para evitar que la economía crezca con demasiada rapidez. Esta decisión confirma el crecimiento. Sin embargo, los nuevos tipos significan que los bancos tendrán que pagar más para obtener dinero, lo que a su vez aumentará el coste de los préstamos de cara a los consumidores. Por tanto, los consumidores serán más reacios a pedir dinero prestado y no tendrán tantos incentivos para gastar. Las decisiones tomadas por los bancos centrales tendrán importantes repercusiones en los bancos, los consumidores y las empresas de todo el mundo.

Por otro lado, si la economía está estancada, los analistas pueden esperar que los bancos centrales reduzcan los tipos de interés para incentivar el gasto. Esta decisión confirma que el panorama económico es sombrío, pero también indica que el coste de los préstamos disminuirá pronto, el gasto aumentará y la economía comenzará a crecer.

Ahora veamos algunos indicadores retrospectivos:

Aumento del PIB El producto interior bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un país. Estos datos se utilizan ampliamente para comparar las diferencias entre dos economías y prever su crecimiento. El aumento del PIB puede tener un efecto en cadena sobre otros indicadores de esta lista, como las tasas de empleo, ya que las empresas contratan a más empleados y aumentan la fabricación.

Si un país tiene una tasa de crecimiento del PIB consistente, es una buena señal de que la economía es estable. Sin embargo, si las tasas de crecimiento del PIB son demasiado aceleradas suelen recibir críticas. Algunos analistas consideran que es demasiado fácil manipular las cifras del PIB, con programas como el quantitative easing o un gasto público excesivo. Por ejemplo, hasta el año 2019, se consideró que la India era la economía que crecía con mayor rapidez, con tasas anuales de crecimiento del PIB del 7% pero, tras detectar un error en el proceso de medición entre 2011 y 2017, parece que esta tasa era en realidad del 4,5%. Como indicador retrospectivo, la información que el PIB puede ofrecer a inversores y operadores es limitada. Sin embargo, la teoría indica que si la tasa del PIB disminuye dos trimestres seguidos, la economía está entrando en recesión.

Tasas de inflación La inflación es el aumento sostenido del precio de los bienes y servicios de un país. Es un indicador retrospectivo, ya que es el resultado del crecimiento o declive económico.

Durante los periodos de crecimiento económico, es probable que aumente la inflación. Una alta tasa de inflación puede tener un grave impacto en el precio de la divisa de un país, disminuyendo su poder adquisitivo y haciendo que sea más caro para los consumidores comprar productos, al menos nominalmente. También puede influir sobre otros indicadores macroeconómicos, ya que puede ocasionar una disminución del empleo y del crecimiento del PIB. Las altas tasas de inflación hacen que aumenten los tipos de interés, ya que los gobiernos intentan controlar los precios.

Durante los periodos de recesión económica, el nivel de inflación puede reducirse, llegando incluso a la deflación cuando la primera desciende por debajo del 0%. Aunque pueda sonar positivo, en realidad confirma que los consumidores han recortado sus gastos. Suele ir acompañado de una reducción de la oferta monetaria, una disminución de las ventas al por menor y un aumento de las tasas de desempleo.

Fortaleza y estabilidad de la moneda La moneda de un país refleja la salud y la estabilidad de su economía, ya que el precio de una moneda se basa en cómo los compradores y vendedores perciben su valor. Es un indicador retrospectivo porque el valor de la moneda cambiará para reflejar las circunstancias políticas y económicas del país. Cuando hay una incertidumbre o cambio significativo, la inestabilidad se manifiesta en la moneda nacional y el valor puede cambiar rápidamente, lo que se denomina volatilidad del mercado.

Los inversores aprecian una economía fuerte y pagarán más por su moneda. A su vez, una moneda fuerte impulsa la economía, debido a su mayor poder adquisitivo. El impacto que tiene el aumento del precio de la moneda depende de si un país es un importador neto o un exportador neto. Por ejemplo, si un país es un exportador neto, aunque los bienes puedan venderse a precios extranjeros más altos, es posible que los importadores no quieran pagar tales precios. Por otra parte, si un país es un importador neto, se vuelve más barato comprar productos extranjeros.

Una economía débil desincentiva la inversión, lo que hace que la moneda pierda valor. Esto a su vez hace que baje el precio de las exportaciones, algo que, aunque menos positivo para las empresas nacionales, puede hacer que los precios sean más competitivos a nivel mundial. También hace que las importaciones sean más caras, ya que la moneda puede comprar menos, lo que significa que aumenta el precio de los bienes extranjeros para empresas y consumidores. Sin embargo, la debilidad de la moneda también tiene sus ventajas, ya que fomenta el turismo y la demanda de bienes nacionales.

Estadísticas del mercado laboral Tal vez el indicador retrospectivo más útil sea la tasa de desempleo. Si la tasa de desempleo aumenta mes tras mes durante un periodo, tiende a indicar que la salud de la economía general ha ido empeorando. Si las tasas de empleo caen, significa que las empresas han terminado por perder la esperanza de que la situación mejore y han comenzado a despedir a sus trabajadores. Incluso una vez que se considera que la economía se ha recuperado, es posible que las tasas de desempleo no disminuyan, ya que las empresas esperan a estar seguras de que la economía está creciendo antes de comenzar a contratar a nuevos trabajadores.

Precios de las materias primas Los precios de las materias primas se consideran buenos indicadores macroeconómicos porque sus precios de mercado suelen cambiar antes que los de otros indicadores retrospectivos. Un aumento en toda la economía de la demanda de materias primas, como la madera, el hierro y el aceite, puede interpretarse como señal de que la economía está creciendo. Estas materias con frecuencia son necesarias para la construcción de infraestructuras, por lo que los mayores importadores de materias primas son economías de mercados emergentes. La disminución de la demanda de estas materias es un síntoma de que la economía se está contrayendo y está dejando de haber proyectos de construcción.

1718 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


Copyrigth 2017 @ Crypto Investment | Latinoamerica

Desing Power By e-blaze corp.

Todos los derechos Reservados.

  • Facebook
  • Youtube
  • Twitter

Calle Ing Hipólito Deschamps L. 121, Fracc. moderno, 91918  Veracruz, Ver.

e.blaze.corp@gmail.com | Tel: +52 (229)-369-2565

bottom of page